Leaf

Datos geológicos

Los paisajes montañosos de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas forman parte del mismo sistema geológico: la  Zona Externa de la Cordillera Bética.

Las Zonas Externas están constituidas por materiales mesozoicos y terciarios depositados en un extenso mar ubicado al sur del Macizo Ibérico (Placa Ibérica emergida). Durante la Orogenia Alpina, el empuje de las Zonas Internas (Placa de Alborán) hacia el noroeste hará que estos materiales se plieguen, se fracturen y se levanten hasta emerger.

Dentro de la Cordillera Bética, distinguimos 2 zonas:

  • Una zona externa, más septentrional, situada hacia el norte: la Zona Prebética
  • Una zona interna, situada hacia el sur; la zona Subbética

Esta división es importante a nivel paleogeográfico (en términos de sedimentación Mesozoica); en la Zona Prebética están representados materiales marinos someros - o incluso litorales – mientras que en la Zona Subbética están representados los medios marinos más abiertos y/o profundos – más alejados de las costas.



Los paisajes montañosos de las sierras de Segura, Cazorla y Castril ostentan, en el mosaico de geodiversidad andaluza, la representación más exclusiva de los relieves carbonatados del Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética”.

La edad de los sedimentos del Sistema Prebético abarca desde el Mesozoico (desde hace unos 250 millones de años) hasta el Terciario (hasta hace unos 25 millones de años). Dentro del propio Prebético, diferentes condiciones paleogeográficas hacen posible distinguir un Prebético Externo,de carácter más somero (Sierra de Cazorla y Las Villas) y un Prebético Interno, con rocas derivadas de depósitos de mayor profundidad (Sierras de Segura y de Castril).

El relieve resultante es quebrado y abrupto; dominan las rocas carbonatadas (calizas y dolomías, con intercalaciones de Margas y de niveles detríticos; se caracterizan por una gran riqueza en fósiles) pertenecientes al Dominio Prebético de las Zonas Externas de la Cordillera Bética; la naturaleza permeable de estas formaciones geológicas (calizas y dolomías), unido a su carácter de isla pluviométrica húmeda, hacen que los rasgos que definen este Espacio natural se articulen en torno a un elemento natural: El agua.

El agua de lluvia, al entrar en contacto con los materiales carbonatados se enriquece en CO, transformándose en ácida y agresiva, lo que le otorga capacidad para disolver materiales compactos e insolubles; como resultado de la acción del agua se produce la disolución de la caliza y la formación de nuevos depósitos calcáreas – procesos base en la formación de relieves kársticos a lo largo de un periodo que puede abarcar miles, cientos de miles y a veces millones de años. Las oquedades generadas permiten la circulación del agua a través de las calizas, dando lugar a manantiales; los paisajes kársticos presentan un complejo sistema de redes de cavidades subterráneas.

Es por esto que, como ya mencionamos en la sección de datos geográficos, estamos ante una de las mayores “fabricas de agua” de Andalucía

La ecuación química responsable de estos procesos de Karstificación es

CaCO3 + H2O + CO2  Ca(CO3H)2

El producto de esta reacción, el bicarbonato cálcico¸ es soluble en agua y la dota de las propiedades ácidas anteriormente citadas

Ca(CO3H)2  Ca2+ + 2 HCO3-

Los orígenes de este paisaje Kárstico se  remontan probablemente al Neógeno, hace unos 15 millones de años. Es en este período en que las sierras calizas, ya emergidas, comienzan a adquirir una configuración parecida a la que presentan actualmente. Es muy posible que el proceso de karstificación se intensificara notablemente durante los períodos húmedos y fríos del Pleistoceno, desde hace 1,8 millones de años; este proceso continúa en la actualidad.

Hablando ya a nivel más concreto de La Sierra del Pozo, podemos decir que se trata de unaprofunda garganta excavada por el arroyo Guazalamanco. Las aguas bravas de este arroyo, que nace en el Pico Cabañas (uno de los puntos más altos del parque natural) han ido erosionando a su paso la dura piedra caliza propia de este paisaje.

La estructura geológica consiste en varios pliegues dispuestos en dirección SSO-NNE, en su mayoría vergentes hacia el ONO, con el flanco occidental occidental de los aniclinales afectado por fallas inversas paralelas a los pliegues. Estos pliegues son interrumpidos en el limite meridional por la fall de Tíscar; se trata de un importante dextrógiro que pone en contacto los materiales carbonáticos de la Sierra del Pozo con los terrenos detríticos de la Hoya de Baza 




Bibliografía

  • Itinerario geológico por el Río Borosa (organizado por el Departamento de Geología de la Universidad de Jaén); disponible aquí
  • Vegetación y Flora de la Sierra de Cazorla, Francisco Gómez Mercado; disponible aquí
  • Contribución al conocimiento de los acuíferos carbonáticos de la sierra de Segura (alto Guadalquivir y alto Segura), Francisco Moral Martos
  • El agua subterránea del parquet natural de las Sierras de Cazorla Segura y las villas (Instituto Geológico y Minero de España); disponible aquí
  • Chemistry and Karst (William B. White); disponible aquí

4 comments:

  1. Una pagina web muy atractiva visualmente con información sencilla y de utilidad de cara al verano!

    ReplyDelete
    Replies
    1. ¡Gracias! La verdad es que por un lado quería que fuese un trabajo científico, pero por otro lado quería que todo el mundo pudiera disfrutar de ella :) Me alegro mucho de que te guste, y espero sinceramente que te sea útil en verano. ¡Ánimo en los campamentos!

      Delete
  2. Una página atractiva y concreta, me han dado ganas de acampar.

    ReplyDelete
  3. Una página super completa y llena de información. Las imágenes y los mapas la verdad son un buen apoyo!

    ReplyDelete