La sierra del pozo presenta una vegetación rica e interesante que viene condicionada por 3 factores:
- Situación geográfica: Su posición en la mitad meridional de la península Ibérica determina un clima predominante mediterráneo (veranos secos)
- Orografía: Es irregular y abrupta, lo que genera una amplia variedad de hábitats diferente (con lo cual la vegatación va a ser variada)
- Factor humano: Tiene un papel innegable en la vegetación; a lo largo de siglos hemos estado modificando, directa o indirectamente, la vegetación del parque.
Debido a la sequedad del clima mediterráneo, las plantas han desarrollado una serie de adaptaciones morfológicas y fisiológicas de las especies están dirigidas a un mantenimiento del agua en sus tejidos (hojas duras y finas no deformables con el estrés hídrico, pelos blanquecinos en la superficie de sus tejidos, acúmulos de agua, etc.). La disponibilidad de agua es un factor que condiciona la estructura de la vegetación del parque; aparecen comunidades capaces de soportar los veranos secos (encinares, pinares, piornales, espartales, tomillares)
Por debajo de los 1200 metros encontramos el bosque mediterráneo, entremezclado con pinares de repoblación (Pinus halepensis Mill., Pinus pinaster Aiton). La composición de este bosque mediterráneo va a depender del estado de conservación; si están bien conservados, aparecen el madroño (Arbutus unedo L.), el labiérnago (Phillyrea latifolia L.) y trepadoras como la zarzaparrilla (Smilax aspera L.). A medida que se va degrando el paisaje van apareciendo otras especies como lentiscos (Pistacia lentiscus L.), coscojas (Quercus coccifera L.), romero (Rosmarinus officinalis L.)
En todas estas etapas vamos encontrando intercalados encinares y pinares, generando el bosque mixto típico de este espacio natural.
También merece la pena destacar la composición de ls comunidades vegetales que aparecen junto a los ríos y los arroyos de montaña; tras la última glaciación, las especies adaptadas al frío han ido migrando buscando zonas de refugio frescas y húmedas, a salvo de los rigores del clima cálido y seco. Encuentran pues un entorno ideal en los barrancos de la zona de estudio. Aparecen en estos lugares pues comunidades de plantas propias de latitudes más septentrionales, como el avellano (Corylus avellana L), , lantanos (Viburnum lantana L.), hepátics (Hepatica nobilis Schreb.) o fresas silvestres (Fragaria vesca L. subsp. vesca), entre otras.
Esta formación constituye una auténtica joya a nivel botánico por lo extraordinaria que es su presencia en nuestra tierra.
- Vegetación y Flora de la Sierra de Cazorla, Francisco Gómez Mercado; disponible aquí
- Guía oficial del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía); descargable aquí
- Alfredo Benvente Navarro, Flora y vegetación del parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
No comments:
Post a Comment