A continuación dejo un pequeño artículo que he realizado para la asignatura ecología del cambio global. ¡Espero que os guste!
El cambio climático es un fenómeno
que consiste en alteraciones de los valores habituales de alguno de los
parámetros climáticos. Lo habitual es que este tipo de cambios se produzca
lentamente (salvo excepciones en las que un desencadenante repentino da lugar a
un cambio climático brusco). No obstante, la Revolución Industrial han traído
consigo una considerable actividad económica responsable de la emisión de una
enorme cantidad de desechos, entre ellos, una gran cantidad de gases de efecto
invernadero (GEI). Como consecuencia, en los últimos 200 años el proceso de
cambio climático se ha acelerado drásticamente (Lionello et al., 2012; Cramer et al.,
2018; Pasqui & Di Giuseppe, 2019)
Puesto que muchos de los elementos
que forman parte de un ecosistema son capaces de aclimatarse y adaptarse a los
cambios que se producen en él, podemos estudiar el cambio climático a través
del estudio de los cambios que provoca en estos elementos (Perez-Ramos et al., 2020).
La fenología es la ciencia que
estudia los fenómenos que se repiten de forma periódica (normalmente ligados a
los ritmos estacionales). Por lo general, están relacionados con el clima y el
tiempo atmosférico del entorno. El interés en esta disciplina se ha visto
renovado recientemente, puesto que se ha detectado que muchos organismos están
modificando sus ciclos de vida en respuesta al cambio climático (Aroca et al., 2012; Spano et al., 2013)
Las plantas constituyen un buen
indicador fenológico del cambio climático, en parte por su amplia distribución,
y en parte porque son sésiles (y por ello, deben soportar todo el rango de
condiciones ambientales donde estén ubicadas).
Oteros et al. (2015)
afirman que, a lo largo de los últimos años, las
temperaturas atmosféricas en todo el mundo han experimentado cambios a una
velocidad inusual. El calentamiento global es un hecho científicamente
demostrado: la temperatura global del aire superficial ha subido más de 0.6 ºC
entre 1951 y 2010, y este aumento es probable que persista a corto plazo,
véase, hasta el próximo siglo. Estos cambios en la temperatura global podrían
afectar a las plantas y animales en todo el mundo. Ya existe evidencia del
efecto que están teniendo en la fenología de las plantas, un bioindicador clave
(Perez-Ramos, 2020).
Establecer el impacto de las variables
climáticas en la fenología no siempre resulta fácil, puesto que la fenología
reproductiva de las plantas se ve afectada por multitud de factores, no todos
los cuales se ven afectados directamente por el cambio climático , como en el
caso del fotoperiodo . Debemos tener en
cuenta que:
●
Los cambios fenológicos pueden no venir
provocados por una única variable, sino ser producto de la interacción entre
varias variables (Gordo & Sanz., 2010; Spano et al.,
2013)
●
Puede existir un retraso considerable entre la
respuesta fenológica del organismo y el desencadenante climático responsable,
por lo que para todos los sucesos fenológicos es necesario considerar el ciclo
anual en su totalidad (Gordo & Sanz., 2010; Spano et al.,
2013).
Aun así, la evidencia disponible
(observaciones fenológicas, ejemplares conservados en herbarios, experimentos
manipulativos y metaanálisis) apuntan a que un clima más cálido, por lo
general, conlleva un adelanto en la foliación, la floración, la maduración y la
caída del fruto en plantas terrestres (aunque estos resultados pueden variar
para diferentes especies y ecosistemas) (Gordo & Sanz., 2010; Lustenhouwer et al., 2018).
A continuación, veremos el efecto de
algunas variables climáticas en la fenología:
Temperatura
Es la variable cuyo estudio ha sido
más estudiado (en parte porque es para la que se dispone de más registros
fiables). Los cambios de temperatura pueden tener distintas consecuencias
fenológicas, según el momento del año. No obstante, a nivel general, se ha
demostrado que unas temperaturas más elevadas provocan un adelantamiento de los
procesos estivales y primaverales, así como un retraso de los procesos otoñales
– por lo que aumenta la duración del periodo reproductivo, aunque estos
resultados pueden variar según la especie y la zona de estudio (Solomou et al. 2017; Perez-Ramos et al., 2020)
Precipitaciones
El efecto de las precipitaciones en
la fenología de las plantas ha sido menos estudiado que la temperatura. Su
papel, por lo tanto, es menos claro. Es difícil determinar su impacto debido a
que está estrechamente ligada con otras variables (temperatura o humedad del
suelo). Los resultados de los estudios realizados sobre la influencia de esta
variable son contradictorios. Solamente en algunos casos se ha podido
establecer el papel de esta variable en la fenología. Esto sugiere que los
cambios fenológicos provocados por las precipitaciones son altamente
específicos (Gordo
& Sanz, 2010; Spano et al., 2013;
Pérez-Ramos et al., 2020).
Si consideramos que el último
informe emitido por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPPC) proyecta una subida de las
temperaturas y una disminución del agua disponible (como consecuencia de una
menor cantidad de precipitaciones y una mayor evapotranspiración), es de
esperar que el proceso de alteración de los ciclos fenológicos en plantas
terrestres persistirá en el futuro próximo (Milano et al., 2012).
Este fenómeno no sólo se está produciendo en las plantas;
otros elementos del ecosistema también pueden ver su fenología alterada por las
mismas razones. Hay que tener en cuenta que estas alteraciones fenológicas
pueden dar lugar a la desincronizción de procesos biológicos planta-polinizador
si se superan ciertos umbrales. Sí que se han observado más casos de
desincronización en procesos antagonistas (entre las plantas y sus
consumidores, por ejemplo) (Renner & Zohner 2018).
Bibliografía
Cramer, W., Guiot, J., & Marini, K. (2018). Risks
Associated to Climate and Environmental Changes in the Mediterranean
Region. MedECC report.
Aroca, M. D. H., & Jumilla, D. F. V. (2012). Respuestas
al Cambio Climático en la Fenología de plantas y animales desde 1945 hasta 2009
en la Región de Murcia. UCAM Universidad catolica San Antonio.
Gordo, O., & Sanz, J. J. (2010). Impact of climate
change on plant phenology in Mediterranean ecosystems. Global Change
Biology, 16(3), 1082-1106.
Lionello, P., Abrantes, F., Congedi, L., Dulac, F., Gacic,
M., Gomis, D., ... & Xoplaki, E. (2012). Introduction: mediterranean
climate—background information. In The climate of the Mediterranean region:
From the past to the future (pp. xxxv-xc). Elsevier Inc..
Lustenhouwer, N., Wilschut, R. A., Williams, J. L., van der
Putten, W. H., & Levine, J. M. (2018). Rapid evolution of phenology during
range expansion with recent climate change. Global Change Biology, 24(2),
e534-e544.
Pasqui, M., & Di Giuseppe, E. (2019). Climate change,
future warming, and adaptation in Europe. Animal Frontiers, 9(1),
6-11.
Pérez-Ramos, I. M., Cambrollé, J., Hidalgo-Galvez, M. D.,
Matías, L., Montero-Ramírez, A., Santolaya, S., & Godoy, Ó. (2020).
Phenological responses to climate change in communities of plants species with
contrasting functional strategies. Environmental and Experimental Botany, 170,
103852.
Renner, S. S., & Zohner, C. M. (2018). Climate change
and phenological mismatch in trophic interactions among plants, insects, and
vertebrates. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 49, 165-182.
Solomou, A., Proutsos, N., Karetsos, G., & Tsagari, C.
(2017). Effects of climate change on vegetation in Mediterranean forests: A
review.
Spano, D., Snyder, R. L., & Cesaraccio, C. (2013).
Mediterranean phenology. In Phenology: an integrative environmental
science (pp. 173-196). Springer, Dordrecht.
No comments:
Post a Comment