
Como podemos ver, su superficie se asemeja a un “trapecio alargado”: por el sur comienza por una zona semidesértica, la cual queda limitada por el Guadiana menor (alrededores de Pozo Alcón e Hinojares); por el Este se extiende por la Sierra de la Cabrilla hasta el Cerro de las Empanadas (2160m, punto más elevado del parque), desde donde desciende dejando a su izquierda la altiplanicie de los campos de Hernán Perea. Continua alrededor de la Sierra de Segura (que queda a su izquierda) y girando progresivamente hacia el noroeste hasta las inmediaciones de Génave, donde gira hacia el sur siguiendo las sierras de Las Villas y Cazorla.
Debido a las características geológicas de la zona, se trata de una de las mayores “fábricas de agua” de Andalucía; es el punto de nacimiento de ríos como el Guadalquivir, el Segura o el Castril. La acción erosiva de las corrientes de agua (responsables de la excavación de valles y gargantas), y el escaso desgaste de las zonas altas (al tratarse de montañas de origen relativamente reciente) son los responsables de la particular orografía de la región, en la que podemos encontrar tanto cadenas montañosas como profundos valles dirigidos a las cuencas del Guadalquivir y el Segura.
Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Junta de Anducía
Geográficamente, es la continuación suroccidental del macizo Segureño; está separada de la Sierra de Segura por el valle del río Borosa. El este, el valle del río Guadelentín la separa de la Sierra de Castril; al oeste el valle alto del Guadalquivir y el barranco del Tíscar la separan de la Sierra de Cazorla. Al sur de la misma, limita con las tierras bajas de la Hoya de Baza
La franja occidental de la serie se caracteriza por su relieve invertido; el núcleo del sinclinal del Cabañas constituye la principal alineación montañosa; en la parte oriental los anticlinales q ue suelen constituir zonas elevadas (Calar de Juna, Calarilla), mientras que por los sinclinales discurren los cauces fluviales (valle del Guadalentín).Así pues, lal características de la parte occidental de la serie del pozo son las del sector Cabaña-Calar del mundo, mientras que la parte oriental se asemeja al sector Guadalentín-Taibilla.
Bibliografía
- Contribución al conocimiento de los acuíferos carbonáticos de la sierra de Segura (alto Guadalquivir y alto Segura), Francisco Moral Martos
- Vegetación y Flora de la Sierra de Cazorla, Francisco Gómez Mercado; disponible aquí
- El agua subterránea del parquet natural de las Sierras de Cazorla Segura y las villas (Instituto Geológico y Minero de España); disponible aquí
- Flora Básica y Apícola del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, Rufino Nieto y Manuela Valenzuela Ruano; disponible aquí
- Guía oficial del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (Consejería de Medioambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía); descargable aquí
- Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Junta de Anducía); disponible aquí
- Provincias Bética y Lusitano-Andaluza litoral, Francisco José Alcaraz Ariza. Disponible aquí
He estado varias veces por la zona y desconocía todas estas cosas.
ReplyDeleteMe vendrá bien una consulta a este blog anres de mi próxima visita ;)
¡Muy interesante y currado!
Qué joya de paraje natural, y este blog no le va a la zaga. Ha sido una grata sorpresa encontrar algo así en la web.
ReplyDeleteOjalá otras personas/entidades tomaran ejemplo e hiciesen contenido en internet tan accesible y ordenado para actualizar y acercar la naturaleza, entre otros, a los jóvenes. Mi sincera enhorabuena al autor.
¡Guau, muchas gracias por tu comentario Jesús! Me alegro muchísimo de que te haya gustado. ¡A ver si poco a poco conseguimos acercar la ciencia a las nuevas generaciones! Creo sinceramente que tenemos una oportunidad entre manos, y debemos aprovecharla. Un abrazo muy fuerte
DeleteMuchas gracias por descubrinos este paraje tan espectacular! Es maravilloso acceder a toda esta información para valorar aún más esta riqueza medioambiental que tenemos en nuestra tierra 👏👏👏 Quizás si fuéramos más conscientes de su valor, la cuidaríamos un poco más.
ReplyDelete